miércoles, 3 de agosto de 2016

Técnicas para desarrollar motora fina y gruesa en edad preescolar









Introducción

            A nivel de  Costa Rica  las instituciones  educativas  han sufrido  múltiples  problemas que no ayudan al fortalecimiento de la calidad de aprendizaje de los niños y niñas, es por ello  que dentro de la educación inicial es importe el desarrollo inicial, siempre se  ha presentado delimitaciones que no contribuyen como las inadecuadas estrategias que son practicadas en los niños  y  niñas de 3 a 5 años  que no mejoran la calidad educacional como es la motricidad fina y gruesa.

            Vemos que nuestro país Costa Rica  en los últimos tiempos se ha modificado  negativamente la  educación por  la  forma errónea  de los docentes  trabajar dentro  de las   aulas , donde los únicos afectados por estos cambios tan abruptos se ven son estudiantes, al observa retroceso en la educación la presente investigación busca   técnicas  participativas, estrategias  que  vengan  a  mejorar  los problemas educativos que  no  son  tratados de  forma adecuada busca la realización de   actividades  que  ayuden  a  desarrollar la  motricidad, fina  y motora gruesa  esto que  fortaleza los  músculos  del cuerpo  de los niños y niñas  de preescolar.

Para nuestros infantes es importante implementar estrategias adecuadas que den resultados satisfactorios, a su misma vez localizar problemas, o incapacidades que presenten algún niño o niña al momento de realizar una serie de actividades, por este medio se canaliza la dificultan para que en un futuro muestre la mínima dificultad al momento de desarrollar su trabajo.






Objetivos

Objetivo General

            Determinar el desarrollo de la motricidad fina y gruesa en el fortalecimiento del cuerpo, coordinación y equilibrio  de los niños y niñas de 3 a 5años de preescolar para el desarrollo de su aprendizaje.



Objetivos Específicos

·         Determinar  las actividades que fortalezca el aprendizaje y desarrolle de la motora fina

·         Conocer diferentes ejercicios que promuevan el desarrollo de la motora gruesa.

·         Realizar una guía con diferentes estrategias para  desarrollar   la motricidad  fina  y  gruesa.










Marco Teórico
Técnicas para desarrollar motora fina y gruesa en edad preescolar 


Resultado de imagen de niños jugando en el parque animado


La motricidad ocupa un lugar importante en la educación preescolar, esto se debe a que los niños y niñas en su infancia, ya que está demostrado que es necesario para el cotidiano vivir desarrollar destrezas psicomotores, esta destrezas se desarrollan en los primeros años de vida de el niño o la niña al tener esta destrezas desarrollas es visible su rendimiento académico tanto en el social, laboral y personal. Estas dos variables se dividen en motora fina y motora gruesa.
 “El niño conoce a través de la interacción de sus estructuras mentales que dependen de la etapa de desarrollo cognoscitivo en que se encuentra y con el medio ambiente físico y social que rodea”(Piaget, 1969)
Es importante distinguir que la motora fina aparque los movimientos o acciones que se realizan específicamente con las manos (dedos y palmas) para los cuales se debe tener un desarrollo viso-motor algunas puede ser
  •           Escribir, dibujar, pintar
  •          Punzar  
  •          Rasgar, cortar
  •         Coser, hilvanar, enhebrar
  •          Moldear, amasar.

La motricidad dina es fundamental en el desarrollo de las habilidades del niño por lo cual es estimular dicho desarrollo.
“Que el mundo  de los  infantes en los primeros  años  hasta  los 6 años  es el tiempo  adecuado  para  insertar  en ellos  las condiciones necesarias  para  realizar  y aplicar  coordinadamente  los movimientos combinados  adecuadamente”. (Baver, 1984; Pág. 207, 208).


La motora gruesa se logra distinguir por todas aquellas acciones realizadas con todo el cuerpo, para las cuales se requiere el control de todo el cuerpo, con los objetos y el entorno, así  como la coordinación de diferentes extremidades. Algunas pueden ser:
  •         Correr
  •         Saltar
  •         Caminar
  •          Brincar

Al igual que la motora fina la gruesa es importante desarrollarla ya que sirve como medio en el cual  se devuelve de manera ágil y coordinada.
“Una personalidad determinada es la expresión singular, única e irrepetible de ese conjunto de relaciones pero necesariamente limitado, mediante los cuales se vincula a través de contactos directos o de formas mediatizadas”( Lev Vigotsky ,1927).


¿Qué se entiende por motora fina?

Resultado de imagen de niños escribiendo animado


La motricidad o motora fina se entiende por todas aquellas actividades que el niño o la niña ejecutan las cuales necesitan de una precisión y un elevado grado de coordinación, las cuales requieren principalmente de ojos y manos esta motricidad se refiere a los movientes realizados por uno o varias partes del cuerpo que no contenta de una amplitud si no de más precisión. Esta motricidad se inicia alrededor del primer año de vida del niño cuando empieza a movilizar objetos y los introduce en determinado lugar. La adquisición de la motora fina requiere una elevada madures, que se adquiere con los años de vida del infante y con la estimulación dada para desarrollar la motora fina.
“Definen la psicomotricidad como un planeamiento de la persona. Puede ser entendida como una función del ser humano que sintetiza psiquismo y motricidad con el fin de permitir al individuo adaptarse de manera flexible y armoniosa al medio que le rodea; como una mirada globalizadora que las interacciones tanto entre la motricidad y el psiquismo, como entre el individuo global y el mundo exterior; o como una técnica cuya organización de actividades permite a la persona conocer la manera concreta de su ser y su entorno inmediato para actuar de manera adaptada”(lièvre y Staes, 1995)

Cuando se habla de motora fina se refiere a todas aquellas acciones que el niño o niña realiza básicamente con sus manos, se da por la coordinación viso motor. Para la estimulación inicial de la motricidad de manera adecuada, práctica y divertida para niños en preescolar se recomienda una serie de estrategias iníciales, las cuales cabe recalcar que con ayuda del padre, madre o encargado del estudiante se lograra un resultado más satisfactorio. Entre estas estrategias que son más conocidas esta el pintar, hilvanar, amasar, tomar objetos con la yema de los dedos. Estimular estos ejercicios a temprana edad puede ser visible alguna dificultad o condición física tales como la debilidad en los dedos o la osteoplastia
“El movimiento y la mente se relacionan entre si. La expresión lógica que se fundamenta en la necesidad corporal del individuo, representado por la psicomotricidad en la mente y en el cuerpo, relacionando los aspectos de acción a una determinada percepción” (Vygotsky ,1934-1984).

Algunas estrategias para desarrollar la motora fina pueden ser:

  •      Jugar con pinzas

Este juego costa que cada estudiante por medio de sus dedos simule una pinza y en una taza con pelotas las trasladen de un lado a otro sin dejar caer ninguna, atreves de esta actividad se consigue que los niños y niñas se concentren, a su vez se divierten y ejercitan sus manos desarrollando la coordinación viso-motor.



  •          Colocar ligas

Es una actividad que trata de insertar ligas en un tubo, al inicio puede parecer sencillo pero conforme el niño inserte las ligas se complica y puede generar un reto y un juego atractivo para él, el cual también está desarrollando su motricidad, con el leve movimiento de abrir y cerrar sus dedos.

  •        Pintar con pincel

Al pintar con un pincel es estudiante desarrolla el movimiento pinza, el cual ejercita el desarrollo de la motora fina. También resulta divertido y una forma de expresarse con el medio que rodea al niño.

  •         Plastilina

La plastilina es uno de los materiales más utilizados y con mayor beneficio, ya que no solo le resulta divertido al niño si no que también al moldear las figuras también ejercita sus dedos, manos y le da una destreza al momento de iniciar la escritura.
  •     Collares de pasta

 Enhebrar collares de caracolitos o cabitos de pasta seca, esto desarrolla su coordinación  viso-motor y su capacidad para manipular objetos pequeños, se basa en tomar un cordón o pedazo de lana y uno a uno inserta la pasta hasta acabar el collar.

  •     Material impreso

Es una de las técnicas más antiguas, se basa en trabajar material impreso con los cuales el estudiante realiza trazos o sigue secuencias, esto con el objetivo de corregir su ortografía


¿Qué se entiende por motora gruesa?


Resultado de imagen de niños jugando animado


Podemos entender por motora gruesa las  posiciones del cuerpo y la capacidad para mantener el equilibrio, conforme el niño adquiere la coordinación  y afina su habilidad comienza articular sus músculos mas armonioso  y delicado, mantener el equilibro se vuelve más fácil, y adquiere fuerza, agilidad y velocidad en sus movimientos. La motora gruesa implica  movimientos de partes grandes del cuerpo o de todo el cuerpo del niño Es vital el desarrollo motriz en edad preescolar ya que se refuerza el ser integral del niño o niña.

“El niño se construye a sí mismo a partir del movimiento; o sea, que el desarrollo va del acto al pensamiento, de lo concreto a lo abstracto, de la acción a la representación, de lo corporal, a lo cognitivo”( Wallon, H. ,1974).

La motricidad gruesa incluye movimientos de: piernas, brazos, cabeza, espalda permite de este modo realizar acciones tales como: subir la cabeza, gatear, voltear, caminar, mantener el equilibrio. También las habilidades del niño para moverse y desplazarse como también para experimentar con sus sentidos, estos movimientos son realmente importantes porque le permite  adquirir destrezas y la base fundamental para su área cognitiva. Al momento de desarrollar de forma adecuada se podrá ir notando si el niño o niña presenta dificultades, así como sus logros.






Algunas estrategias para desarrollar la motora gruesa:

  •         Reventar burbujas

Con ayuda del docente se hacen burbujas de jabón, costa en que el estudiante persiga las burbujas y trate de reventarlas tantas como sean posibles, también se puede inflar globos y pedir que los mantengan en el aire haciendo que rebote en las palmas de las manos, este juego ayudara a los estudiantes a practicar la coordinación y sus habilidades de motora gruesa.

  •     Brincar la rayuela

Este juego se desarrolla el saltar y brincar puede resultar complicado para los niños con alguna dificultad motora gruesa, esta actividad requiere de músculos fuertes un buen equilibrio y coordinación, esto practicando la rayuela. Esta actividad también se puede realizar en casa con ayuda de los padres.

  •      Jugar a las mímicas

Se inicia el juego haciendo algún gesto y así los demás siguen, es una manera de desarrollar las habilidades motoras gruesas, su objetivo es que ellos reconozcan lo que puede haber con su cuerpo, como también fomenta la imaginación.

  •      Bailar

Al niño o niña bailar escuchando música ayuda a que sea consciente de lo escucha y lleve el ritmo, al mismo tiempo se logra desarrollar la motora gruesa. Las canciones que hablen de movimientos también son buenas para que se muevan de manera coordinada.


  •      Equilibrio

Colocar una cuerda en el piso y pedir que la pasen de un extremo a otro sin perder el equilibrio, este juego fomenta una concentración y buena coordinación motora.

  •       Juego de obstáculos

El juego de obstáculo es uno que logra que el estudiante se mueva y logre alcanzar la meta. Para este se puede colocar muebles, conos, patear pelotas, saltar o correr. Esto con el fin de desarrollar y afinar la motora gruesa con ayuda de movilizar todo el cuerpo.

"El mundo de la educación preescolar es esencial, pero a menudo descuidado. Estudios tras estudios, confirman el valor de los maestros pre escolares y, como ello preparan a nuestros hijos a tener éxito en la escuela y en la vida” (Randi Weingarten, 2008)


 Resultado de imagen de niños escribiendo animado












Conclusión

Como síntesis del trabajo cabe recalcar que los maestros de la educación preescolar deben aplicar de manera más consecutivo actividades para desarrollar la motricidad fina y gruesa, en las cuales se desarrolla los músculos del cuerpo y se logra un mejor conocimiento cognitivo del niño o niña.  No solo los docentes si no los padres y madres de familia deberían aportar en el desarrollo físico del niño o la niña desde los primeros meses del infante, esto se logre mediante la estimulación temprana con actividades que se lleven acaba de acuerdo a su edad, de esta manera se puede lograr niños con músculos mas florecidos y destrezas.
















Bibliografía
Henry Wallon. (1954). Los orígenes del carácter en el niño. Argentina, Editorial Lautaro.
J. PIAGET, 1969; Seis Estudios de Psicología, Barcelona – España, (pág. 14)
Vygotsky (1934-1984), VI Ámbito De Las Dimensiones Educativas. Pág. 152 Cáp. Nº 3 Educación Psicomotriz.
Roció del Carmen Tonato Jiménez.(2013). Desarrollo de la motricidad fina y gruesa y su influencia en el fortalecimiento de los músculos del cuerpo de las niños de 3- 4 años pre-básico de la unidad educativa particular mixta.  
Ysabel Fernández, Astrid Gallardo y Alicia Relúz, 2014. Actividades grafico-plásticas para la estimar la coordinación viso-manual en niños y niñas de 4 años de edad
Recuperado de http://www.amazon.com.academia.edu/9946340/PROYECTO_DE_INVESTIGACION_INICIAL